Inicio » Geopolítica: guerras » La Guerra del Coltán

La Guerra del Coltán

El coltán es una mezcla de los minerales de columbita y tantalita. La columbita está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso, y la tantalita está compuesta por óxido de tantalio, hierro y manganeso. Estos óxidos, tanto el Nb2O6 (óxido de niobio) como el Ta2O6 (óxido de tantalio) son escasos en la naturaleza.

El principal productor de coltán es la República Democrática del Congo, con alrededor del 80% de las reservas mundiales estimadas, aunque también existen menores reservas en Sierra Leona o en Brasil.

Este subapartado lleva por título La guerra del coltán porque se trata de un recurso estratégico, demandado por las potencias occidentales y que supone la principal razón de las guerrillas en el interior de Africa central. Hoy en día se sabe que las exportaciones de coltán ayudaron a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo (1998-2003), que provocó la muerte de casi cuatro millones de personas.

Aunque en la zona de los Grandes Lagos los conflictos étnicos son antiquísimos, sobre todo en la zona fronteriza de la República Democrática del Congo (RCD) con Uganda, Ruanda y Burundi, donde los hutus y los tutsis han estado siempre en discordia, las tensiones se acrecentaron tras la llegada de casi dos millones de refugiados hutus a la RCD, huyendo de la sangrienta guerra en Ruanda, a mediados de los años noventa.

Después del derrocamiento de Mobutu Sese Seko en 1997, la guerra en la extensa zona del Kivu ha tenido dos bandos: por un lado Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por Occidente (Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial), y por otro, la República Democrática del Congo, que obtuvo ayuda para mantener su integridad por parte de Angola, Namibia, Zimbabwe, Chad, y las milicias hutus.

VER: La Segunda Guerra del Congo

Durante y después de la guerra, que oficialmente terminó en 2003, muchas ONG han denunciado que los ejércitos y milicias de Uganda y Ruanda controlan, sin ser los dueños, las zonas mineras en explotación y su comercio.

Después de la Segunda Guerra del Congo el conflicto continuó, y se mantiene hoy en día especialmente activo en la zona del Kivu.

Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a Occidente, donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos, utilizados en prácticamente todos los dispositivos electrónicos.

En el último decenio, grandes empresas transnacionales como Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, IBM y muchas otras, han obtenido el material de esa zona a través de empresas fantasmaasociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. Algunas de estas empresas son la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields y la sudafricanaAnglo-American Corporation.

Además, han aparecido también empresas mixtas que, sin contar con la República Democrática del Congo, comercializan el coltán. Por ejemplo la Sociedad Minera de los Grandes Lagos (SOMIGL) está integrada por tres sociedades: Africom (belga), Promeco (ruandesa) y Cogecom (sudafricana). En el año 2000, al suprimirse las licencias para la compra-venta del coltán, las fuerzas militares ruandesas ligadas a la SOMIGL se hicieron con el control total de la comercialización.

El coltan extraído tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas decenas de compañías occidentales. Por ejemplo la empresa Starck, que fue filial de la alemana Bayer, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial. De la misma forma, el BCDI (Banco de Comercio, Desarrollo e Industria), una entidad financiera con sede en Kigali, ejerce de corresponsal del Citibank en la zona, y mueve grandes sumas de dinero procedentes de las operaciones relacionadas con coltán, oro y diamantes.

MUY INTERESANTE: Ver documental Sangre en nuestros móviles

Muchos países y empresas occidentales están presentes en el conflicto del coltán debido a la gran importancia que este mineral tiene para el funcionamiento del sistema en el Primer Mundo. Gracias al coltán funcionan todo tipo de dispositivos electrónicos y aparatos de alta tecnología.

El progreso y la modernización de las sociedades se basa en gran medida en los polvos de tántalo y de niobio. Gracias a ellos progresan las grandes potencias y se enriquecen las multinacionales occidentales. Mientras tanto, la República Democrática del Congo, pese a sus abundantes riquezas minerales, es el país más pobre del mundo.


4 comentarios

  1. […] Por otro lado, las guerras también movilizan a muchas personas en contra de su voluntad. Movimientos migratorios por conflictos bélicos encontramos ejemplos recientes como el de Siria. NOTICIA: Turquía alberga más de 193.000 refugiados sirios (prensa.com). Miles de personas se han desplazado desde Siria hacia los países vecinos en una migración masiva que no responde a factores económicos, sino a una situación de guerra civil en el país de origen de los migrantes. Este tipo de migraciones siguen siendo muy típicas en el S.XXI, y encontramos zonas del mundo donde predominan de forma preocupante, como Oriente Medio o África Central. […]

  2. […] es preocupante la situación en la zona de África Central, donde la Guerra del Coltán y la herencia de la Guerra del Congo tienen graves consecuencias sobre las personas, que además […]

  3. […] es preocupante la situación en la zona de África Central, donde la Guerra del Coltán y la herencia de la Guerra del Congo tienen graves consecuencias sobre las personas, que además […]

  4. […] Por otro lado, las guerras también movilizan a muchas personas en contra de su voluntad. Movimientos migratorios por conflictos bélicos encontramos ejemplos recientes como el de Siria. NOTICIA: Turquía alberga más de 193.000 refugiados sirios (prensa.com). Miles de personas se han desplazado desde Siria hacia los países vecinos en una migración masiva que no responde a factores económicos, sino a una situación de guerra civil en el país de origen de los migrantes. Este tipo de migraciones siguen siendo muy típicas en el S.XXI, y encontramos zonas del mundo donde predominan de forma preocupante, como Oriente Medio o África Central. […]

Replica a Refugiados y olvidados | Cancelar la respuesta